
Cata de Café de la Edición Especial Cardenalito
julio 15, 2021 by Bárbara SantanaLa actividad estuvo dirigida por el especialista y Q Grader venezolano Raúl Martínez y fueron degustados seis cafés de especialidad.
Este primero de julio, Provita y la Pastelería St. Honoré se aliaron para realizar una Cata de Café de Especialidad de la cordillera de la Costa de Venezuela, una actividad que estuvo dirigida por el especialista y Q Grader venezolano Raúl Martínez y en la que fueron degustados cafés orgánicos con sello amigable con las aves cosechados por un grupo de productores apoyados por la ONG ambientalista.
Los participantes de la cata probaron seis cafés de especialidad cultivados por productores ubicados en las comunidades Piedra e’ Cachimbo, La Florida y Lajas Pintadas en la cordillera de la Costa (estados La Guaira y Miranda, en Venezuela), quienes son parte de la Iniciativa Cardenalito (IC) y el proyecto de Aves y Café liderado por Provita.
Este proyecto promueve la agricultura bajo sombra y el uso de técnicas agroforestales amigables, contribuyendo a que estos cultivos sean sustentables y así evitar la deforestación y proteger los bosques secos tropicales y nublados, ecosistemas gravemente amenazados en Venezuela.
El líder técnico del proyecto y agronomista de Provita, Luis Arrieta dijo: «Actualmente, Aves y Café es una experiencia única de este tipo en Venezuela. Empezamos con 200 hectáreas y hemos intervenido cafetales junto con estos productores y reforestado cerca de 60 hectáreas gracias a la implementación de buenas técnicas agroforestales».
Gracias al apoyo de capacitaciones y asistencia técnica de la Iniciativa Cardenalito los productores constituyeron la Asociación de Productores Agroforestales Piedra e Cachimbo y La Florida (ACAFLO). Cada vez son más los cultivos que obtienen la certificación de Smithsonian Amigable con las Aves ® para sus cultivos.
Mauricio Iranzo, de Aves y Café, relató el camino transitado por los productores, fruto no solo de haberse organizado, sino de tener en común valores, metas y una visión compartida de producir sosteniblemente cafés orgánicos especiales, lo que a su vez que a su vez es una estrategia para conservar la cultura y biodiversidad.
Karelvys Alfonzo, gerente de la Pastelería St. Honoré, resaltó la alianza entre la ONG Provita y la reconocida pastelería, que es uno de los puntos en los que está disponible la Edición Especial Cardenalito, café producido por ACAFLO y tostado por Café Tierra de Gracia; también se encuentra a la venta en Hato Las Caretas Delivery.
La Edición Especial Cardenalito incluye cafés de especialidad apegados a los parámetros de la Asociación de Café de Especialidad (SCA, por sus siglas en inglés), lo que además implica un producto de alta calidad que, con prácticas responsables, asegura la protección de nuestra biodiversidad.
«En el mundo del café se cotiza lo distinto, lo que destaque. Entre los llamados cafés exóticos se busca algo que sorprenda, que destaque, por ejemplo, un café que te evoque un vino o una sopa», refirió Raúl Martínez.
«Venezuela siempre destacó como productor de café y actividades como esta cata contribuyen al objetivo de crear la Marca País Café que nos ubique nuevamente en el panorama mundial de ese mercado», dijo Arrieta.
CARDENALITO PA’RATO
El proyecto “Aves y Café” es liderado por Provita y la Iniciativa Cardenalito en Venezuela y cuenta con el apoyo de socios como el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Smithsonian Institution, American Bird Conservancy (ABC). Asimismo, es financiado por el programa de la Ley de Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales (NMBCA) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés), que apoya el trabajo de conservación de las aves migratorias neotropicales en los Estados Unidos, Canadá, América Latina y el Caribe.
Adicionalmente el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial también contribuye a ampliar el alcance de este proyecto incorporando Tecnologías Climáticamente Inteligentes a las rutinas diarias de los agricultores como estrategia de sostenibilidad.
El proyecto se enfoca en mejorar las prácticas agroforestales a través de capacitaciones integrales de los agricultores por medio de charlas, talleres presenciales (y ahora también a distancia), además de visitas técnicas a sus campos.